Los ERTE en la reforma laboral en España

La reforma laboral en España, la nueva regla que regula el trabajo, implica una proporción de noticias que se tienen que tener en cuenta en cada detalle. El escrito entró en vigor tras su publicación en el BOE y toca diferentes aspectos importantes del Estatuto de los trabajadores.   ¿Qué cambia con respecto a la […]

Admin Oconteh: ADMIN OCONTECH

On abril 12, 2022

La reforma laboral en España, la nueva regla que regula el trabajo, implica una proporción de noticias que se tienen que tener en cuenta en cada detalle.

El escrito entró en vigor tras su publicación en el BOE y toca diferentes aspectos importantes del Estatuto de los trabajadores.

 

¿Qué cambia con respecto a la anterior reforma laboral?

La reforma gremial en España aprobada no implica una derogación de su antecesora de 2012, pero sí causa grandes cambios en las colaboraciones laborales. Estos cambios marcan un previamente y un luego en la negociación colectiva, la contratación temporal y la obra del mecanismo RED.

 

¿Qué pasa con los ERTE?

En esta reforma gremial en España se modifica la regulación de los ERTE, en particular los de fuerza más grande, con exoneraciones del 90%. Con la reforma habrá mayores facilidades de tramitación y aplicación de los ERTE para las pymes. 

Además de exoneraciones en las cotizaciones al equilibrio Social del 20%, condicionadas, eso sí, a la ejecución de ocupaciones formativas.

Se añade el mecanismo estructural de los Expedientes de Regulación Temporal de Trabajo (ERTE) nombrado ‘Mecanismo RED’. Esto para reducir jornada o suspender trabajo y tendrá que ser activado el por Consejo de Ministros.

Se podrá ejercer por una causa cíclica, por una coyuntura macroeconómica general que aconseje su adopción, con una duración máxima de un año. Por igual, por una causa sectorial.

Cuando en un determinado sector o sectores se aprecian cambios permanentes que generen necesidades de recalificación y de procesos de transición profesional. Referente a la duración, esta va a poder ser más alto de un año, y la posibilidad de prorrogar por otro año.

Los trabajadores dañados recibirán una prestación equivalente al 70% de la base reguladora mientras están en el ‘Mecanismo RED’, la ingreso a formación. Además,  las empresas tendrán derecho a exoneraciones de cotización.

 

ERTE

Simultáneamente, se potencian los expedientes de regulación temporal de trabajo (ERTE) a fin de evitar despidos colectivos. De esta forma, estarán incluidos referente a las ventajas de cotización vinculado a la ejecución de actividades formativas y la protección del desempleo.

En los periodos de ERTE, independientemente de que sean por fuerza más grande o causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, no se podrán hacer horas adicionales. Tampoco, hacer nuevas externalizaciones ni materializarse nuevos contratos.

Los ERTE estructurales, conocidos como Mecanismos RED de Flexibilidad y Estabilización de Trabajo, tendrán 2 posibilidades. Una  que va a ser por ciclos, que será para atender situaciones  que requiera de herramientas para la estabilización.  Su duración va a ser de un año.

La otra, sectorial, a la que podrán acogerse las organizaciones en las que se comiencen a ver cambios que generen necesidades de recalificación. Su duración tendrá un mayor de un año y la posibilidad de 2 prórrogas de 6 meses cada una.

 

Se endurecen las sanciones para eludir el fraude

Hasta hace unos años los contratos fijos eran algo regular. No obstante, la situación del mercado gremial es de tal precariedad que los contratos precarios se han convertido en la regla.

Las infracciones dejan de ser globales a las empresas y pasan a ser individuales. Es así como, las sanciones se elevan de 8.000 a 10.000 euros máximo por cada empleado con el que se haya cometido una infracción.

 

Cambios en la reforma gremial en España

 

Contratos temporales

Una significativa modificación del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores. Este presume que el contrato constantemente será indefinido, salvo por la sustitución de un trabajador o por situaciones de la producción.  Estas situaciones se deben entender  como imprevisibles y también por oscilaciones, lo que incluye vacaciones.

 

Contrato fijo-discontinuo

Por su parte, el contrato fijo-discontinuo se concertará para trabajos de naturalezas estacionales o vinculadas a actividades productivas de temporada.

El sector de la obra dispondrá de un contrato fijo. La finalización de la obra determinará la obligación para la organización de hacer al trabajador una idea de recolocación.

 

Contratos formativos

En relación con los contratos formativos, se refuerza la definición y causalidad de esta clase.  Se proponen, así, 2 tipos: el de formación en alternancia  y el contrato para la compra de la práctica profesional.

El primero se limitará a una edad máxima de 30 años, con una duración de entre 3 meses y otro más grande de 2 años. El contratado deberá tener un tutor.

En el caso del segundo, el de la obtención de práctica profesional, se inscribirá por 3 años (cinco para personas con discapacidad). Es así como su duración va a ser de un mínimo de 6 meses y un máximo de doce. Se establecerá en el consenso que puestos de trabajo, actividades, niveles y conjuntos profesionales puede contar con este contrato.

 

Negociación colectiva y acuerdo sectorial

En cuanto a la subcontratación, el escrito establece que el consenso colectivo sectorial será el de la actividad hecha. Tal cual cuenta con independencia de su objeto social y forma jurídica, salvo que exista otro acuerdo sectorial aplicable.

No obstante, cuando la organización contratista cuente con un convenio propio, se va a ejercer en los términos establecidos en la reforma gremial en España. Tal, el consenso sectorial prevalecerá sobre el de organización en materia salarial.

 

Prórroga automática

En materia de negociación colectiva, se recupera la ultraactividad indefinida. De forma tal que, cuando haya cumplido su vigencia el consenso colectivo y no se alcance un pacto, seguirá aplicándose.

Además, el consenso de compañía tendrá prioridad aplicativa respecto del consenso sectorial estatal. Ejemplificando, en el horario y el reparto del tiempo de trabajo; sin embargo, no en materia salarial, en la que prevalecerá el consenso sectorial.

Este era uno de los aspectos imprescindibles para los sindicatos en la negociación de la nueva reforma gremial en España.

 

Aspectos que no trata esta reforma gremial en España

Al no revocar la reforma gremial  2012, hace que aquella reforma se consolide y deja cuestiones sin respuestas como los despidos y sus consecuencias. Ejemplo de eso es que la indemnización por despido sigue en los términos fijados por el PP en 2012. Además, se mantiene la no recuperación de los salarios de tramitación cuando hay un despido improcedente.

Se ha podido ver en la reforma gremial en España, la simplificación de los modelos de contratos y los cambios en la subcontratación. Además, mejoras en la negociación colectiva, así como el desarrollo de un nuevo modelo de ERTE.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡ASESÓRATE CON
NOSOTROS!

Rellena el formulario y en la menor
brevedad posible nos comunicaremos.