En agosto de 2022, fue aprobado un Real Decreto-ley con un Plan de ahorro y gestión energética en climatización para reducir rápidamente el consumo de energía en edificios administrativos y comerciales y de concurrencia pública.
El decreto se alinea con los compromisos de Europa; trata de fomentar la electrificación de la economía agilizando tramitaciones de redes e infraestructuras; busca potenciar el almacenamiento y el autoconsumo.
Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO desea activar medidas para minimizar la dependencia energética exterior.
En dicha línea, ha dispuesto 350 millones de euros en ayudas para: aumentar la eficiencia de diversos sectores de la economía y potenciar el almacenamiento en las instalaciones de renovables.
Asimismo, el gobierno sugiere que elabore una estrategia de contingencia con medidas de ahorro de energía y actuaciones solidarias con los demás de la UE. En esta línea, las medidas aprobadas se orientan a minimizar el consumo, potenciar la electrificación, así como minimizar el consumo de gas fósil.
Plan de ahorro energético para inmuebles
El Proyecto de ahorro y administración energética afecta a inmuebles de las administraciones públicas. Tales como: establecimientos comerciales, espacios culturales, almacenes grandes o centros comerciales; cines, infraestructuras destinadas al transporte de individuos, como estaciones y aeropuertos.
Las obligaciones involucran los siguientes aspectos:
- Temperaturas de calefacción y refrigeración limitadas a 19 y 27 grados centígrados respectivamente; contarán con 7 días a partir de la publicación de la regla para hacer positiva la limitación. Va a estar en vigor hasta el 1 de noviembre de 2023.
- Exhibirán en carteles o pantallas las medidas obligatorias de ahorro, entre otras extras que disminuyan el consumo. Además, van a tener 7 días para consumar y su vigencia va a ser positiva hasta el 1 de noviembre de 2023.
- Deberán contar con cierres automáticos en las puertas de ingreso para impedir que se queden abiertas permanentemente.
- El iluminado de los escaparates deberá estar apagado a partir de las 22.00 horas. Esta disposición además se va a aplicar a los inmuebles públicos que se encuentren desocupados en aquel instante. Por igual, van a tener 7 días para llevar a cabo y lo van a tener que hacer hasta el 1 de noviembre de 2023.
Esos inmuebles que hayan pasado la inspección de eficiencia energética anteriormente del 1 de enero de 2021 deberán someterse a una revisión extraordinaria. La fecha límite para realizarlo va a ser el 31 de diciembre de 2022.
Para realizar inmediatamente las obras de optimización energética en los inmuebles de las administraciones públicas, estas van a poder utilizar métodos de contratación de urgencia. Además, dichos contratos se ejecutarán en un plazo inferior a un mes a partir de su formalización.
Electrificación, autoconsumo y gases renovables
El Proyecto incluye además medidas para reemplazar los combustibles fósiles por renovables. Según el MITECO, destaca la aceleración de las tramitaciones de las redes eléctricas, reduciendo los requisitos.
En especial en la situación de las infraestructuras de transporte y de las consideradas singulares, como las interconexiones en medio de las islas.
Para los sistemas de almacenamiento: se habilita su unión al parque de renovables históricas que perciben una retribución específica -hay 22 GW eólicos y 8 GW fotovoltaicos; se disminuyen los funciones para modernizar centrales hidroeléctricas agregando equipos electrónicos a sus conjuntos electromecánicos, haciéndolos más flexibles y permitiendo que se usen como bombeos.
En la situación del autoconsumo, se acepta el cambio de modalidad -sin excedentes, con excedentes- cada 4 meses; además, está establecido un nuevo mecanismo para que una totalmente nueva instalación con derecho a indemnización de los excedentes tarde bastante más de 2 meses en regularizarse.
Al final, se habilita un método administrativo para que las instalaciones de producción de gases renovables se logren conectar a la red de gasoductos de transporte y distribución.
Subastas de fotovoltaica y de eólica
Se inician los trámites para celebrar el 22 de noviembre una totalmente nueva subasta de 3.300 MW eólicos y fotovoltaicos.
Según el MITECO, el propósito es: agilizar el proceso de electrificación de la economía; minimizar el consumo de gas; bajar los costos de la electricidad, y seguir en la consecución de las metas climáticas.
El concurso se compone de composición en 2 cupos de potencia, de 1.800 MW para la fotovoltaica y 1.500 MW para la eólica.
MITECO ha lanzado ya 3 subastas de asignación del Sistema Económico de Energías Renovables (REER). 2 se han enfocado en las tecnologías fotovoltaica y eólica, ya celebradas.
Una tercera da REER para 520 MW de solar termoeléctrica, biomasa, fotovoltaica distribuida y otras tecnologías, y se celebrará el próximo 25 de octubre.
La cuarta subasta aceptará la amplificación e hibridación de instalaciones existentes y si alguno de los cupos no se completa. Va a poder producirse un trasvase para que se asignen instalaciones de otra tecnología.
Actualización del PNIEC
Además, MITECO inicia el trámite de consulta pública previa del plan de actualización del PNIEC. El propósito es integrar las noticias en el plano nacional y europeo.
Impulso para el ahorro de electrificación, autoconsumo y gases renovables
La nueva regla incluye además medidas de ahorro para reemplazar los combustibles fósiles por renovables.
Entre ellas destaca la aceleración de las tramitaciones de las redes eléctricas, reduciendo los requisitos, en especial en la situación de las infraestructuras de transporte y de las consideradas singulares, como las interconexiones en medio de las islas, correspondientes a la red eléctrica Española.
Los sistemas de almacenamiento experimentan un profundo fomento, al habilitar su adhesión al parque de renovables históricas que perciben una retribución específica, y al minimizar los roles para modernizar las centrales hidroeléctricas agregando grupos electrónicos a sus conjuntos electromecánicos, haciéndolos más flexibles y permitiendo que se usen como bombeos.
En el caso del autoconsumo, se acepta el cambio de modalidad –sin excedentes, con excedentes– cada 4 meses.
Se estableció un nuevo mecanismo en aquellos casos de que una totalmente nueva instalación con derecho a indemnización de los excedentes tarde bastante más de 2 meses en regularizarse.
Al final, se habilita un método administrativo para que las instalaciones de producción de gases renovables, como el biogás, biometano o el hidrógeno, se logren conectar a la red de gasoductos de transporte y repartición, de manera vayan desplazando al gas de procedencia fósil.
0 comentarios